![]() |
Vista de "La Purísima" en el año 1963. |
![]() |
Representación de La Purísima Proyecto de Investigación UGR.22-05 "Documentación Integrada de Entornos Patrimoniales Andaluces con herramientas TIC's", Financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con referencia DIETA-TIC's [Más información]. |
Como es habitual en este tipo de edificaciones, las paredes del molino son de gran
espesor y todas ellas, exteriores e interiores, están encaladas. Su solería es de ladrillo. Posee pilares y vigas de madera y su tejado está realizado a dos aguas,
mediante
una estructura de madera cubierta de teja árabe. En la actualidad no posee elemento
decorativo alguno. En algunas zonas se detectan vigas de hormigón instaladas durante el proceso de modernización de la maquinaria de los años 50.
El molino se distribuía en las tres plantas del edificio, lo cual obliga a que la transmisión entre ellas se realice por medio de correas y poleas. De este modo, en cada planta se puede distinguir un sistema de transmisiones que hace funcionar a las distintas máquinas que en ella se alberga, con ruedas cuyos diámetros y características dependen de las necesidades de velocidad y par de cada máquina.
![]() |
Axonometría del edificio Proyecto de Investigación UGR.22-05 "Documentación Integrada de Entornos Patrimoniales Andaluces con herramientas TIC's", Financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con referencia DIETA-TIC's [Más información]. |
En la siguiente imagen se puede observar la sección transversal del molino, levantamiento de detalle del molino mediante escáner láser terrestre:
![]() |
Sección Transversal Fca. de Harinas La Purisima (levantamiento de detalle de los molinos mediante escáner láser terrestre) Proyecto de Investigación UGR.22-05 "Documentación Integrada de Entornos Patrimoniales Andaluces con herramientas TIC's", Financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con referencia DIETA-TIC's [Más información]. |
![]() |
Árbol de Transmisiones (ver ejemplo de árbol de transmisión en funcionamiento ) |
![]() |
Elevadores y poleas |
![]() |
Envasadora de residuos |
En la primera planta, se puede encontrar la sala de molienda, con los cuatro cilindros trituradores, además de la cepilladora, la lavadora-deschinadora-secadora, la envasadora de harina y salvado. En esta misma planta se puede encontrar una báscula que era empleada para pesar las entradas de trigo y salidas de harina, y un espacio que era empleado para colocar los costales. Junto a esta sala de maquinaria se encuentra un despacho donde se realizaba la administración y contabilidad de la fábrica y que también fue utilizado como sala de espera por los clientes. En esta misma planta hay un hogar con cocina y chimenea y un par de cuartos junto a un aseo. Llama la atención en la vivienda los suelos hidráulicos.
![]() |
Seccionado por la primera planta del molino Proyecto de Investigación UGR.22-05 "Documentación Integrada de Entornos Patrimoniales Andaluces con herramientas TIC's", Financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con referencia DIETA-TIC's [Más información]. |
En la segunda planta del edificio se encontraba el cernedor de salvado, un plansichter doble, un sasor, la empacadora de harina, la tarara, el recolector de mangas múltiples y los trambullones de oreo. Los materiales granulosos se mueven por medio de aire dentro de un sistema de conductos cerrados. El sistema consta de un ventilador, una tolva de alimentación con una válvula giratoria y un ciclón para la recolección de residuos.
![]() |
Seccionado por la segunda planta del molino Proyecto de Investigación UGR.22-05 "Documentación Integrada de Entornos Patrimoniales Andaluces con herramientas TIC's", Financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con referencia DIETA-TIC's [Más información]. Para facilitar la comunicación entre las distintas máquinas que conforman la fábrica y que están ubicados en los distintos niveles del edificio, los suelos están agujereados por los conductos de transporte. |
![]() |
Maquinaria del molino Proyecto de Investigación UGR.22-05 "Documentación Integrada de Entornos Patrimoniales Andaluces con herramientas TIC's", Financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con referencia DIETA-TIC's [Más información]. |
La fábrica tenía que mantener su infraestructura en perfecto estado, por lo que la reparación de tejados, encalado de paredes y limpieza de la acequia se hacía al menos una vez al año.
Lo que embellece al edificio es el lugar en el que está ubicado... ¡Los Tajos de Alhama!
![]() |
Vista de "La Purísima" en su entorno natural, los Tajos de Alhama de Granada (Foto tomada del Grupo de Facebook Alhama en Blanco y Negro y a Color - Alhama de Granada, cedida por Baltasar Ruiz.) |