La Fábrica de Harinas La Purísima último vestigio de una época

Con esta web se quiere recordar el pasado y traerlo al presente para que no se olvide una parte de la historia de una época y una industria de nuestro pueblo.

Conoce la historia del molino La Purísima

Esta web está dedicada a mi abuelo, Manuel Castro Morales, el origen de todo esto, a mi padre, Juan Castro Valladares, la persona que mejor ha contado nunca su historia, y a mi tío Manolo Castro Valladares el último molinero de la familia.

Un entorno privilegiado

La situación de la fábrica, en un entorno privilegiado en los tajos, junto al río Marchán y a los pies de Alhama, le dan un valor añadido haciendo aún más recomendable su visita.

Visitas Organizadas

"La Purísima" tiene sus puertas abiertas a las visitas de grupos, a los que se les ofrece información detallada acerca del proceso productivo, maquinaria e instalaciones. Mi hermano Juanma es ahora el que mejor conoce y cuenta la historia de La Purísima, es el Guía para este viaje improvisado.

Agradecimientos

La elaboración y mantenimiento de esta web ha sido y es posible gracias a muchas personas. Desde aquí doy las gracias a mi familia por animarme a hacerlo, a Rosario Castillo que escribió los recuerdos de mi padre sobre el funcionamiento del molino, a Pili Pérez Crespo que recogió los recuerdos de otros molineros, a mi prima Esther Extremera por ayudarme a poner en orden toda la documentación encontrada y por supuesto a mi familia Castro Valladares por toda la información e imágenes aportadas.

viernes, 11 de abril de 2025

Vincular el aprendizaje con el entorno!

A veces mis jóvenes amigos, esos que me cuidan y de los que ya te he hablado en otras ocasiones, me cuentan cosas de su vida diaria. A mí me gusta escucharlos hablar de sus problemas y sus alegrías, ¡qué inocencia! El otro día me contaban cómo estudian y aprenden las materias en la actualidad, y cómo lo sentían, en ocasiones, distante de la realidad cotidiana.

Ellos me comentaban que se debería poner en marcha, en los centros educativos, iniciativas que conectaran la teoría con la práctica de una forma auténtica para propiciar un aprendizaje significativo. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la experiencia llevada a cabo por el alumnado de la asignatura de la asignatura de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía de Primero de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales del IES Alhama. Estos alumnos han trabajando en un proyecto de investigación sobre la importancia de la Iglesia de la Encarnación de Alhama. Y ese estudio les ha permitido entender la importancia de nuestra iglesia en todos los niveles: histórico, arquitectónico y sentimental. Y digo entender, porque no han podido visitarla, y muchos de ellos no la conocen por dentro. Recordemos que lleva cerrada más de 6 años (casi 7) por riesgo de derrumbe. Este estudio además les ha hecho alzar la voz y pedir a las autoridades responsables que pongan en marcha las actuaciones necesarias para la conservación de nuestro patrimonio. Si no lo has hecho te recomiendo la lectura de su comunicado "La Juventud de Alhama en pie por su Patrimonio" publicado en Ideal en Clase el día 4 de abril. Desde aquí damos la enhorabuena a la profesora Inma Navarro y ese alumnado por tan excelente iniciativa. 

Alumnado de la asignatura de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía del IES Alhama

Otro ejemplo son las visitas escolares que yo recibo. Como lugar cargado de historia y tradición, intento ofrecer a los que me visitan una lección única a los más pequeños... y no tan pequeños. Recientemente, recibí a un grupo de escolares del Colegio Conde de Tendillas que vinieron a conocerme y a descubrir los oficios y trabajos que se realizaban en mi interior. Entre ellos estaba nuestro Daniel, ¡qué alegría recibirte a ti y a tus amigos y amigas! ¡Gracias a sus maestras Charo y Nico por hacer este tipo de aprendizajes! Estos momentos son más que simples visitas turísticas; son experiencias educativas donde la historia, la cultura y el aprendizaje se entrelazan de una manera que las clases tradicionales no siempre pueden lograr. ¡Qué me gusta que me conozcan y explicarles cosas de mi funcionamiento

Alumnos y alumnas del Colegio Conde de Tendida

Cuando los estudiantes visitan un monumento o un espacio cargado de historia, su aprendizaje cobra un valor que no se puede medir solo en términos de fechas o datos. La conexión directa con los objetos, las máquinas, las herramientas y, sobre todo, con las personas que han vivido o conocen esa historia, crea una experiencia sensorial y emocional que no se olvida fácilmente. Vincular los contenidos académicos con lugares cercanos, como es mi caso, la Fca. de Harinas La Purísima, hacen que el estudio de la historia, la geografía o las ciencias sociales sea una experiencia mucho más rica y significativa. La emoción de ver en vivo algo que antes solo conocían a través de libros o videos, les permite comprender de una manera más profunda. Además, estas experiencias refuerzan el respeto por nuestras raíces culturales y fomentan el interés por preservar esos lugares para las futuras generaciones.

Al involucrar a los más jóvenes en la visita y en la preservación de estos lugares, estamos ayudando a sembrar una semilla de responsabilidad que contribuirá a la conservación del patrimonio cultural a largo plazo. No se trata solo de admirar un monumento, sino de entender la importancia de su preservación para las generaciones futuras. A través de estas experiencias educativas, los estudiantes no solo aprenden sobre el pasado, sino que también se sienten parte activa del presente. Son ellos los encargados de cuidar y proteger lo que hoy parece tan cercano, para que mañana sigan siendo testigos de un legado invaluable.

Gracias a este tipo de experiencias, hoy en día, tenemos acceso a documentos, trabajos académicos de asignaturas, realizadas por jóvenes alhameños que escucharon las historias de personas mayores que  vivieron la evolución de los molinos o que trabajaron en él, y que lamentablemente ya hoy no están entre nosotros. Estas voces del pasado aportaron detalles sobre el funcionamiento de las máquinas o los procesos de antaño, y nos permiten conocer, hoy, una perspectiva valiosa sobre cómo ha cambiado la vida en nuestra comunidad a lo largo de los años. Los testimonios de los mayores no solo son recuerdos personales, sino una fuente de conocimiento vital para la conservación del patrimonio. A menudo, sus relatos ofrecen detalles que no se encuentran en los libros, permitiéndonos comprender las tradiciones y costumbres de una manera mucho más rica y matizada. Escuchar sus vivencias es una forma de preservar no solo los monumentos, sino también las historias que dan vida a esos espacios. 

Sobre los molinos tenemos dos trabajos, que han sido muy útiles para dar a conocer mi historia y la de los molinos de Alhama de Granada. El primero es "Riquezas Perdidas" realizado por Mª del Pilar Pérez Crespo, trabajo en el que entrevistó, entre otros, a Emilio Fernández, propietario del molino Nuestra Señora del Carmen. El segundo es "La Purísima Fábrica de Harinas" realizado por Encarnación Luzón Fernández, Rosario Castillo Pérez y Francisca Varón Alarcón, trabajo en el que se entrevistaron a Juan Castro, centrándose en una servidora, la Fca. de Harinas La Purísima.

Instantáneas de dos trabajos del ayer que enriquecieron el hoy

La Fca. de Harinas la Purísima, este proyecto, no solo es una cuestión de conservación material o de transmisión de conocimiento, sino también un mecanismo para conectar a los más jóvenes con las generaciones anteriores, creamos un puente intergeneracional que favorece la comprensión y el respeto mutuo. Los mayores tienen mucho que enseñar, y los jóvenes, con su energía y entusiasmo, pueden revitalizar las tradiciones y asegurar que la historia no se pierda con el tiempo.

Por ello, quedemos animar a la comunidad educativa de Alhama a que nos visite, cada monumento o espacio natural es una oportunidad para recordar que el aprendizaje no solo sucede en las aulas, sino también en el corazón de la comunidad, donde el pasado y el presente se encuentran para formar el futuro. ¡Fomentemos las visitas culturales a nuestros monumentos y las relaciones con nuestros mayores para la adquisición conocimiento!

martes, 8 de abril de 2025

Montaje en video de una visita al molino!

Hace algún tiempo comentábamos que habíamos recibido en nuestro molino la visita de Pateando España, la web de un aficionado a la fotografía en la que se incluyen reportajes fotográficos y en video de las diferentes ciudades y pueblos de nuestro país que él visita.

Hicieron un montón de fotos con las que luego elaboraron un montaje en video, disponible a través de su web y alojado en la plataforma YouTube, que nos gustó mucho. Hoy lo volvemos a subir, ya que sabemos que hay mucha gente que no se pueden desplazar al molino y seguro que les gusta verlo. Y otros que no saben qué se van a encontrar... Sirva este video como adelanto para aquellos que nos van a visitar en Semana Santa. Es del 2014, ¡hace más de 10 años! Si nos habéis vistado o nos vais a visitar, encontraréis muchas cosas cambiadas... ¿Jugamos a las diferencias?

¡Esperamos vuestra visita! Y allí nos contáis cuáles son las diferencias...

martes, 25 de marzo de 2025

Lo que pudo haber sido (II)

A veces, en las noches tranquilas, cuando el eco de los tajos queda en silencio, pienso en todo lo que hemos vivido. Desde aquí, desde mi vieja estructura de piedra y madera, contemplo los restos de otros molinos como yo, que una vez llenaron este cañón de vida y trabajo. San Francisco, San Pedro, Santa Teresa y Nuestra Señora del Carmen… juntos convertíamos el grano en harina, impulsados por la fuerza inagotable del agua. Hoy, sin embargo, compartimos un destino de abandono y olvido. Los Tajos de Alhama de Granada, declarados en 1975 Bien de Interés Cultural (comparado con Ronda y Cuenca),  reconocidos como Paisaje Sobresaliente del Patrimonio Histórico Andaluz en 2011, y declarado Monumento Natural de Andalucía en 2012, están sufriendo un deterioro progresivo. Los Tajos de Alhama de Granada son una visita obligada si no los conoces

Hace apenas un año, una nueva propuesta, una nueva visión de futuro llegó a mis oídos. Un proyecto ambicioso, respaldado por la Universidad de Granada a través del SMLab (Laboratorio para el Levantamiento y la Modelización del Patrimonio), se atrevía a soñar con la recuperación integral del entorno de los Tajos, combinando innovación y tradición en un espacio singular. Ante el problema de la falta de recursos documentales y de concienciación ciudadana que dificulta la implementación de proyectos de conservación y rehabilitación, su objetivo era: documentar y preservar el patrimonio molinero, a la par que se acercaba a la ciudadanía la historia de este paisaje único. 

Portada del Catálogo Tajos de Alhama: Futuro de un Paisaje Patrimonial

Con su investigación buscaban crear el conocimiento y las bases que permitirían en un futuro poner en marcha acciones que detuvieran el tiempo que nos consume y, al mismo tiempo, acercar nuestra historia a la gente. El proyecto, impulsado bajo el nombre de DIETA-TIC’s, dirigido por el profesor Jorge Molinero del departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería y financiado por la Junta de Andalucía con un presupuesto de 49.041,46€, desplegaba una metodología innovadora que incluía el escaneado láser, la fotogrametría aérea y terrestre, los modelos 3D y el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Técnicas que nunca imaginé, capaces de capturar hasta el último de mis rincones desgastados. Desde enero del 2023 a abril del 2024, realizaron una labor minuciosa, que no solo se propuso detener el deterioro de los molinos harineros y su infraestructura hidráulica, sino también reinterpretar el paisaje desde una perspectiva contemporánea y accesible. 

Equipo para el vuelo realizado con LiDAR (tomado de Land 2024)

El plan abarcaba la creación de recursos divulgativos para que la comunidad pudiera conocer y valorar este legado olvidado. Maquetas impresas en 3D, panoramas inmersivos y exposiciones interactivas habrían permitido a los visitantes recorrer la historia de los Tajos, de sus molinos y de sus acequias vivas, entender su vitalidad de antaño y vislumbrar su potencial como espacio de encuentro cultural y educativo.

Maqueta 3D generada como parte del proyecto 

En el proyecto, entre otras acciones, y en común con la anterior visión de futuro, se proponía levantar un ascensor que descendiera por los tajos, conectando el casco urbano con el corazón del barranco. Un mirador coronaría la estructura, permitiendo a los visitantes asomarse al abismo y contemplar mi silueta junto a la de mis hermanos molinos, como guardianes de otro tiempo.

Durante algunos días de febrero de 2024, la Galería del Carmen se llenó de curiosidad y asombro con la exposición Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial. Yo, desde aquí, me sentía renacer al escuchar cómo hablaban de nosotros, de nuestra memoria atrapada en piedra y agua. Los expertos compartieron sus ideas en conferencias, y por un momento, pensé que ese sueño podía hacerse realidad: que volveríamos a ser parte de la vida cotidiana de Alhama, que el agua volvería a acariciar nuestras piedras. 

Cartel de la exposición y conferencias celebrada en el Ayuntamiento de Alhama

Esta exposición también se pudo disfrutar en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada desde el 13 de marzo hasta el 24 de abril de 2024. El 18 de abril el investigador principal del proyecto, el profesor Jorge Molinero, cerró el último capítulo del proyecto, impartiendo la conferencia "Los tajos de Alhama. Retrato de un paisaje" en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea, dentro del Ciclo de conferencias «Agro. Paisaje cultural y saberes del campo». Te invito a que asistas a través del enlace que he compartido, es muy interesante.

Exposición en la Sala de Exposiciones de la E.T.S. de Arquitectura

Además, me han presentado en diferentes publicaciones y congresos y foros, como por ejemplo el XIII Congreso  Internacional de Molinología, que se celebró en el Centro Magallanes de Emprendimiento Cultural de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, los días 24/25/26 de noviembre de 2023 o en el II Seminario de Investigación en Vivienda, Arquitectura, Rehabilitación y Patrimonio Arquitectónico organizado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, celebrado el 21 de noviembre de 2024 en el Antiguo convento de Santa María de los Reyes, Sevilla.

Intervención del profesor Jorge Molinero en el seminario de Sevilla

Pero, como tantas otras veces, el proyecto está a la espera de recursos y apoyos públicos, privados o público-privados, que parece que no llegan ni llegarán. Así que vuelvo a mirar los tajos en silencio, añorando aquel bullicio que resonaba entre mis muros y mis alrededores. Me pregunto si algún día el sueño se hará realidad o si permaneceré aquí, contemplando el paso del tiempo, esperando mi oportunidad para volver a ser útil, para contar la historia que llevo en mi esencia.

Y mientras tanto solo puedo pensar que: ¡Ojalá ese trabajo no sea inútil! ¡Que sean un impulso para un cambio! A nuestras autoridades locales, provinciales y regionales les toca plantearse los pasos a dar para recuperar el entorno, a las iniciativas privadas les toca descubrir el potencial de la zona y apostar por él, al pueblo le queda ilusionarse con los proyectos que aparezcan no poniendo piedras en el camino... 

Yo, mientras tanto, que ya les abrí mis puertas para que hiciesen conmigo lo que quisiesen, vuelvo a abrírselas y me ofrezco para ser el lugar en el que se expongan y mantengan a resguardo y en exposición todos los materiales generados para su exposición, para que se pueda conocer por todos los que me visiten. ¡Qué mejor lugar que yo! En principio, mi web ya ha sido enriquecida con el uso de algunos de los materiales generados (que esperamos sean más en el futuro). ¡Muchas gracias! 

Profesor Jorge Molinero Sánchez, investigador principal del proyecto

Jorge Molinero Sánchez, doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, ejerce la actividad profesional desde el año 1991, desarrollando trabajos de edificación, urbanismo y diseño, tanto para promotores del sector privado como de la administración pública, habiendo sido adjudicados estos últimos en su mayor parte a través de la licitación mediante concurso. El trabajo del estudio es compaginado con la docencia, ya que desde el año 1999 es profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Su vinculación con Alhama comienza en 2006, colaborando en la redacción de su Plan General de Ordenación Urbana (finalizado en 2011). En 2014 vuelve a vincularse con nuestro pueblo para realizar su trabajo dentro del Curso Superior de Métodos y Técnicas para la Documentación e Información del Patrimonio Cultural organizado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. 

El equipo de investigadores que participaron en el proyecto, y a los que siempre agradeceremos su trabajo, son: 

  • Gómez-Blanco Pontes, Antonio Jesús. 
  • Reinoso Gordo, Juan Francisco.
  • Rodríguez Moreno, Concepción. 
  • Vílchez Lara, María del Carmen. 
Con la colaboración de:
Y para finalizar te recomiendo la consulta del documento "Tajos de Alhama: Futuro de un Paisaje Patrimonial" en nuestra sección de En Prensa. ¡Es muy interesante el trabajo que realizaron! En este documento se presentan los resultados de la investigación realizada sobre nuestro valioso y poco conocido patrimonio arquitectónico y paisajístico. La obra documenta minuciosamente el lugar mediante cartografías, dibujos, maquetas, fotografías y videos. Empleando metodologías innovadoras y técnicas digitales de representación cartográfica, se expone tanto a expertos como a profanos el singular valor de este paisaje en la geografía española. Con una combinación de rigor técnico y sensibilidad artística, el libro evidencia el preocupante estado actual del patrimonio, sirviendo además como base documental para futuras campañas de conservación, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros entornos patrimoniales como parte esencial de la memoria cultural y como un desafío para el futuro.

lunes, 17 de marzo de 2025

Lo que pudo haber sido (I)

En el 2003, un alhameño, Manuel Juan García Ruíz, tuvo un sueño. Recuperar la vida que había a nuestro alrededor, devolvernos el esplendor que un día dio harina y sustentó a Alhama y su comarca. Escuché con emoción cómo hablaban de nosotros en aquel artículo publicado en el diario Ideal (puedes leerlo íntegramente en nuestra sección de En Prensa, "El Valle de los Molinos", Diario Ideal, domingo 20 de abril de 2003, páginas 18 y 19). En él se decía que los viejos molinos de los Tajos de Alhama podíamos renacer, que volveríamos a sentir el rumor del agua y las voces de quienes nos dieron vida.

Plano del complejo turístico Valle de los Molinos

Mis hermanos y yo llevamos más de un siglo en este valle, viendo pasar generaciones. Fuimos testigos de esfuerzos, de manos curtidas en la molienda, del aroma del trigo recién molido. Pero con el tiempo, el silencio se hizo nuestro único compañero. El óxido tomó los engranajes, la madera crujió bajo el peso de la soledad, la zarza y la hiedra reclamaron lo que una vez fue nuestro hogar, y por último, el tiempo convirtió a mis hermanos en amasijos de hierro y rocas.  


Vista satelital de los molinos actualmente

“Una simple ojeada desde el pretil pétreo de la calle del pueblo que es mirador sobre el valle de los molinos, nos permite el reconocimiento de un paisaje deslumbrante ¡sublime! ¡no es posible tanta belleza, tanto esplendor, tanta perfección natural a tu alcance! es difícil encontrar palabras de hombres para describir con rigor el escenario cosmogónico del valle de los molinos. ¿Dejarlos como están? … ¡es imposible! ¿qué hacer? That is the question” (tomado literalmente del proyecto presentado al Ayuntamiento).

Vista de parte del Valle de los Molinos

Manuel Juan soñó con convertirnos en algo más que ruinas olvidadas. Soñó con un nuevo propósito, que hacía de nuestro valle un referente turístico y cultural. Y este sueño se materializó en el proyecto sociocultural y turístico “Valle de los Molinos de Alhama de Granada”, de la empresa Leonardo Davinci, Promociones Inmobiliarias S.L., constituida en 1998 (y actualmente extinguida) y de la que Manuel Juan era el gerente. El proyecto fue realizado por el arquitecto Carlos Quintanilla Moreu, y diseñado sobre la base de recuperar las construcciones de los molinos de Alhama, respetando su morfología original, respetando espacios, volumetrías, orientaciones, etc. y permitiendo la comunicación entre las diferentes dependencias con senderos de pavimento blando adornados con setos, plantaciones de monte bajo y arboleda, de manera que el valle se convirtiera en un complejo turístico, respetuoso con la naturaleza.

Planos completos del proyecto Valle de los Molinos

“El proyecto propone: llevar a ese pulmón la vida artesana e intensa que tuvo antes; llevar la ilusión por la paz, la aventura, el ocio, el impulso solidario con el mayor; creatividad, chispa y recursos nuevos que puedan ¡por el derecho que la naturaleza le confirió! situar a Alhama de Granada en un anaquel de privilegio del turismo mundial” (tomado literalmente del proyecto presentado al Ayuntamiento).

Este complejo turístico, de aproximadamente 7000m2 construidos sobre una superficie de 9500m2, que tendría su acceso para vehículos por el Camino del Callejón, contaría con: un hotel de cien habitaciones (3000m2), un restaurante (744m2), una residencia para la tercera edad de treinta habitaciones (1152m2), un albergue juvenil de cuarenta habitaciones (600m2), un aula de la naturaleza (389m2), una piscina, un aparcamiento subterráneo con cien plazas y un lugar para albergar el museo del molino y que contaría con un espacio para la realización de exposiciones temporales (959m2). En el proyecto se indicaba que para la ubicación de este último lugar, La Purísima era el espacio idóneo. La electricidad necesaria para las instalaciones se obtendría de una central hidroeléctrica, que aprovecharía la fuerza hidráulica del río para generar corriente. Además, esta se emplearía para alumbrar los farallones de los tajos y accionar el ascensor panorámico que facilitaría el acceso de los viandantes a la zona desde las Peñas. Pero de esto último hablaré en una próxima entrada.

El coste del proyecto ascendía a 6.974.100 euros, no estando incluidos en dicha cantidad los costes del terreno, técnicos (arquitecto, arquitecto técnico, ingenieros), ni licencia municipal, documentos registrales, notariales… El proyecto estimaba la creación de empleo para alrededor de cien puestos fijos y pretendía ser un referente a nivel europeo por su entorno natural.

El proyecto fue presentado el día 26 de agosto de 2002 en el Excmo. Ayuntamiento de Alhama de Granada, siendo alcalde D. Francisco Escobedo. El proyecto gustó en la Delegación de Medio Ambiente y causó una inmejorable impresión a cuantos lo vieron en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. 

No me consta ninguna respuesta “oficial” de ninguna de las administraciones mencionadas. En la última comunicación que conozco sobre el estado del proyecto, allá por marzo de 2003, me llamó la atención una despedida que decía: “El futuro de Alhama será diferente, ¡muy diferente!, si somos capaces de hacer realidad el presente”. Claramente, nuestros antepasados no fueron capaces de hacer realidad el presente… y los sueños, como en otras muchas ocasiones, quedaron atrapados en el papel.

La excesiva burocracia para la tramitación de los correspondientes instrumentos urbanísticos ante las diversas Administraciones Públicas, la falta de inversores para obtener la financiación necesaria, la codicia de algunos de los propietarios en el precio de venta de su propiedad, la desconfianza de los alhameños —que no acogieron con entusiasmo la idea— siempre con temor a lo diferente, la poca ilusión de los políticos y gobernantes locales en el proyecto, en vista de la acogida por parte del pueblo (en mayo habría elecciones municipales) no siendo lo que demandaba el impulsor del proyecto: “el más firme pilar de apoyo para los planes de proyección de Alhama en el universo turístico-económico-cultural que por derecho le corresponde”. Todo ello hizo que aquel proyecto, que tanto nos ilusionó a mí y a mis compañeros, se quedara en eso, en solo un sueño…

Y, mientras tanto, uno tras otro, mis compañeros han ido cayendo, y yo sigo aquí, esperando que algún otro sueño se haga realidad. Eso sí, intento ser, de manera humilde y modesta, lo que soñaron que sería: un museo con un espacio dedicado a la realización de exposiciones temporales.


Manuel Juan García Ruíz

Manuel Juan García Ruíz, estudió Arquitectura Técnica en la Universidad de Granada y profesionalmente ejerció como Jefe de Obras, entre otras, en el Hotel de Golf (Marbella), Colegios Monaita y Mulhacén (Granada), Museo Nacional Arte Romano (Mérida), Faro de Puerto Sherry (Puerto de Santa María), Auditorio Manuel de Falla (Granada), Parlamento de Extremadura (Mérida), Instituto Zaidín Vergeles (Granada), Palacio de Deportes (Granada), Puentes sobre los ríos Guadiel (Linares) y Búrdalo y Burdalillo (Cáceres), etc. Pero su gran obra, lamentablemente se quedó sin realizar: el Valle de los Molinos de Alhama de Granada. En 2023 su trayectoria fue reconocida, recibiendo el premio "Alhameño de Año" que otorga el Patronato de Estudios Alhameños.

Carlos Quintanilla Moreu es un arquitecto con una amplia trayectoria en los campos de la arquitectura, el urbanismo y la rehabilitación de edificios desde 1980. Es titular de su propio estudio, Quintect Arquitectura y Urbanismo S.L., ubicado en Plaza Carretas 4, Bajo, 18009 Granada. Además de su práctica profesional, ha ejercido como profesor asociado en el Departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería de la Universidad de Granada en distintos periodos desde 1994.


 

jueves, 13 de marzo de 2025

Los viajeros modernos!

Alhama de Granada: donde la Historia y los Viajeros se encuentran

Desde tiempos inmemoriales, Alhama de Granada ha sido un punto de encuentro para viajeros curiosos y almas inquietas que han encontrado en este rincón andaluz un lugar donde detenerse, respirar y dejarse cautivar. Su historia, sus paisajes y sus gentes han seducido a poetas, escritores y aventureros de los más diversos rincones del mundo. Así lo cuenta Andrés García Maldonado, alhameño de corazón y pluma incansable, en su magnífico trabajo sobre los viajeros que proyectaron Alhama a lo largo de los tiempos, disponible en el portal Alhama Comunicación.

Alhama de Granada en un grabado del siglo XVI en el que se aprecian las puertas fortificadas y su murallas, actualmente desaparecidas, así como los restos de la alcazaba (tomado del blog #LEGADONAZARIBLOG, entrada Alhama de Granada, cuya lectura recomendamos encarecidamente a todos nuestros seguidores).

Andrés nos recuerda cómo, desde la época de los árabes hasta el siglo XIX, Alhama fue crisol de culturas, lugar de paso y destino de ilustres viajeros que dejaron plasmadas sus impresiones en diarios, cartas y libros. A través de sus ojos, la historia de este lugar cobró vida y se expandió más allá de sus fronteras, creando un legado escrito que aún hoy podemos disfrutar.

Gracias, Andrés, por ser el guardián incansable de la memoria de Alhama, por regalarnos con cada palabra un viaje al alma de nuestra tierra y por tu compromiso inquebrantable con la historia y el corazón de este pueblo.

Andrés García Maldonado 

Pero, como cantó Bob Dylan, allá por los años 70, los tiempos están (han) cambiado, y ahora los viajeros modernos recorren estas tierras con otros medios y otras maneras de contar. Llegan en motos, coches o autocaravanas, acompañados de sus fieles mascotas, en pareja o en familia, dispuestos a capturar con sus cámaras cada rincón del pueblo y a compartirlo en blogs y redes sociales. Son los nuevos cronistas de Alhama, aquellos que, desde cualquier punto del planeta, publican sus experiencias y recomendaciones, asegurándose de que la esencia del lugar siga viva en el imaginario colectivo.

Y entre sus recomendaciones imprescindibles en Alhama, no falta la Fca. de Harinas Molino La Purísima, un rincón en el que la tradición y la historia se entrelazan con el presente. Quienes me visitan no dudan en dedicar unas líneas en sus blogs para hablar de la magia que se respira entre mis muros, del rumor del agua que en otros tiempos movía los ingenios que albergo para la molienda del trigo y del aroma a antaño que impregna el ambiente.

He sido inmortalizado en crónicas modernas, como si aquellos antiguos viajeros resurgieran, pero ahora empuñando cámaras y teclados en lugar de plumas. ¿Y quién sabe? Tal vez en el futuro, cuando algún historiador se adentre en la arqueología digital en busca de relatos sobre Alhama, encuentre también esos blogs, esos testimonios de quienes alguna vez se detuvieron a escuchar el latido milenario de este viejo molino.

Para que no se pierda ninguna de esas voces contemporáneas que nos inmortalizan, mis amigos de la Asociación de Amigos del Molino La Purísima han reunido muchas de esas experiencias en mi web, en la  sección de En Prensa. Allí, periódicos, televisión, radio y blogs de viajeros (Caminando por Sierras y Calles de Andalucía, Andalucía Rústica, La Ciudad Comprometida, Mis Zapatos Viajeros, Viajando con Manuela y Jimena, Alvientooo, Viajeros Confesos, Little...) se entrelazan en una crónica moderna de Alhama de Granada, donde el pasado y el presente se encuentran para seguir contando historias.

Si aún no lo has hecho, ven a descubrir tú mismo esos relatos de nuestros viajeros modernos. Y quién sabe, quizás seas tú el próximo en dejar tu huella en esta historia interminable.

lunes, 27 de enero de 2025

Gracias Steve!

Gracias, Steve McCann, por formar parte de mi historia 

Desde el 26 de octubre del 2024 hasta el 25 de enero del 2025, mis paredes han vibrado con el color y las emociones que brotan de tus pinceles, Steve. Tus cuadros me llenaron de vida, fue emocionante conocer las historias que había detrás de cada una de tus obras. Tus cuadros han permitido volver a tener contacto con la gente de mi pueblo. He vuelto a verlos en sus quehaceres diarios.

Te agradeceré eternamente que me escogieras como el hogar de tus obras, por confiar en este humilde molino y convertirlo en un lugar donde el arte y la cultura renacieran. Lo que comenzó como un sueño impulsado por la pasión de mis jóvenes guardianes, se convirtió en una realidad gracias a tu talento, trabajo, ilusión y generosidad.

Ahora, al ver cómo tus cuadros se marchan al Ayuntamiento de Alhama de Granada, no puedo evitar el sentirme un poco vacía, sentimiento normal en las partidas y despedidas de las personas a las que les tenemos cariño... pero a la vez sentiré un orgullo y admiración enorme por ti y tu trabajo. Sé que tus nuevas obras continuarán tocando almas y mostrando al mundo la belleza de nuestra gente y nuestra tierra, enriquecidas con esas nuevas cosas extrañas. Desde estas líneas os recomiendo que visitéis su nueva exposición que estará en la Galería del Carmen desde el día 8 hasta 15 de febrero. Yo pediré a mis jóvenes amigos que me enseñen fotos y me cuenten cómo te va, ya sabes que soy mayor y no puedo desplazarme.

Te deseo toda la suerte del mundo en esta nueva exposición, y recuerda que siempre tendrás un lugar especial en mi historia: mi primera exposición fue la tuya, la de mi amigo Steve. Las puertas de mi vieja estructura estarán permanentemente abiertas para ti, para tus cuadros y para aquellos que, como tú, creen en el poder del arte para transformar.

Con todo mi cariño,


La Purísima Fca. de Harinas

¡Gracias Steve!

Cartel de la  nueva exposición de Steve McCann