A veces, en las noches tranquilas, cuando el eco de los tajos queda en silencio, pienso en todo lo que hemos vivido. Desde aquí, desde mi vieja estructura de piedra y madera, contemplo los restos de otros molinos como yo, que una vez llenaron este cañón de vida y trabajo. San Francisco, San Pedro, Santa Teresa y Nuestra Señora del Carmen… juntos convertíamos el grano en harina, impulsados por la fuerza inagotable del agua. Hoy, sin embargo, compartimos un destino de abandono y olvido. Los Tajos de Alhama de Granada, declarados en 1975 Bien de Interés Cultural (comparado con Ronda y Cuenca), reconocidos como Paisaje Sobresaliente del Patrimonio Histórico Andaluz en 2011, y declarado Monumento Natural de Andalucía en 2012, están sufriendo un deterioro progresivo. Los Tajos de Alhama de Granada son una visita obligada si no los conoces.
Hace apenas un año, una nueva propuesta, una nueva visión de futuro llegó a mis oídos. Un proyecto ambicioso, respaldado por la Universidad de Granada a través del SMLab (Laboratorio para el Levantamiento y la Modelización del Patrimonio), se atrevía a soñar con la recuperación integral del entorno de los Tajos, combinando innovación y tradición en un espacio singular. Ante el problema de la falta de recursos documentales y de concienciación ciudadana que dificulta la implementación de proyectos de conservación y rehabilitación, su objetivo era: documentar y preservar el patrimonio molinero, a la par que se acercaba a la ciudadanía la historia de este paisaje único.
![]() |
Portada del Catálogo Tajos de Alhama: Futuro de un Paisaje Patrimonial |
Con su investigación buscaban crear el conocimiento y las bases que permitirían en un futuro poner en marcha acciones que detuvieran el tiempo que nos consume y, al mismo tiempo, acercar nuestra historia a la gente. El proyecto, impulsado bajo el nombre de DIETA-TIC’s, dirigido por el profesor Jorge Molinero del departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería y financiado por la Junta de Andalucía con un presupuesto de 49.041,46€, desplegaba una metodología innovadora que incluía el escaneado láser, la fotogrametría aérea y terrestre, los modelos 3D y el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Técnicas que nunca imaginé, capaces de capturar hasta el último de mis rincones desgastados. Desde enero del 2023 a abril del 2024, realizaron una labor minuciosa, que no solo se propuso detener el deterioro de los molinos harineros y su infraestructura hidráulica, sino también reinterpretar el paisaje desde una perspectiva contemporánea y accesible.
![]() |
Equipo para el vuelo realizado con LiDAR (tomado de Land 2024) |
El plan abarcaba la creación de recursos divulgativos para que la comunidad pudiera conocer y valorar este legado olvidado. Maquetas impresas en 3D, panoramas inmersivos y exposiciones interactivas habrían permitido a los visitantes recorrer la historia de los Tajos, de sus molinos y de sus acequias vivas, entender su vitalidad de antaño y vislumbrar su potencial como espacio de encuentro cultural y educativo.
![]() |
Maqueta 3D generada como parte del proyecto |
En el proyecto, entre otras acciones, y en común con la anterior visión de futuro, se proponía levantar un ascensor que descendiera por los tajos, conectando el casco urbano con el corazón del barranco. Un mirador coronaría la estructura, permitiendo a los visitantes asomarse al abismo y contemplar mi silueta junto a la de mis hermanos molinos, como guardianes de otro tiempo.
Durante algunos días de febrero de 2024, la Galería del Carmen se llenó de curiosidad y asombro con la exposición Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial. Yo, desde aquí, me sentía renacer al escuchar cómo hablaban de nosotros, de nuestra memoria atrapada en piedra y agua. Los expertos compartieron sus ideas en conferencias, y por un momento, pensé que ese sueño podía hacerse realidad: que volveríamos a ser parte de la vida cotidiana de Alhama, que el agua volvería a acariciar nuestras piedras.
![]() |
Cartel de la exposición y conferencias celebrada en el Ayuntamiento de Alhama |
Esta exposición también se pudo disfrutar en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada desde el 13 de marzo hasta el 24 de abril de 2024. El 18 de abril el investigador principal del proyecto, el profesor Jorge Molinero, cerró el último capítulo del proyecto, impartiendo la conferencia "Los tajos de Alhama. Retrato de un paisaje" en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea, dentro del Ciclo de conferencias «Agro. Paisaje cultural y saberes del campo». Te invito a que asistas a través del enlace que he compartido, es muy interesante.
![]() |
Exposición en la Sala de Exposiciones de la E.T.S. de Arquitectura |
Además, me han presentado en diferentes publicaciones y congresos y foros, como por ejemplo el XIII Congreso Internacional de Molinología, que se celebró en el Centro Magallanes de Emprendimiento Cultural de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, los días 24/25/26 de noviembre de 2023 o en el II Seminario de Investigación en Vivienda, Arquitectura, Rehabilitación y Patrimonio Arquitectónico organizado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, celebrado el 21 de noviembre de 2024 en el Antiguo convento de Santa María de los Reyes, Sevilla.
![]() |
Intervención del profesor Jorge Molinero en el seminario de Sevilla |
Pero, como tantas otras veces, el proyecto está a la espera de recursos y apoyos públicos, privados o público-privados, que parece que no llegan ni llegarán. Así que vuelvo a mirar los tajos en silencio, añorando aquel bullicio que resonaba entre mis muros y mis alrededores. Me pregunto si algún día el sueño se hará realidad o si permaneceré aquí, contemplando el paso del tiempo, esperando mi oportunidad para volver a ser útil, para contar la historia que llevo en mi esencia.
Y mientras tanto solo puedo pensar que: ¡Ojalá ese trabajo no sea inútil! ¡Que sean un impulso para un cambio! A nuestras autoridades locales, provinciales y regionales les toca plantearse los pasos a dar para recuperar el entorno, a las iniciativas privadas les toca descubrir el potencial de la zona y apostar por él, al pueblo le queda ilusionarse con los proyectos que aparezcan no poniendo piedras en el camino...
Yo, mientras tanto, que ya les abrí mis puertas para que hiciesen conmigo lo que quisiesen, vuelvo a abrírselas y me ofrezco para ser el lugar en el que se expongan y mantengan a resguardo y en exposición todos los materiales generados para su exposición, para que se pueda conocer por todos los que me visiten. ¡Qué mejor lugar que yo! En principio, mi web ya ha sido enriquecida con el uso de algunos de los materiales generados (que esperamos sean más en el futuro). ¡Muchas gracias!
![]() |
Profesor Jorge Molinero Sánchez, investigador principal del proyecto |
El equipo de investigadores que participaron en el proyecto, y a los que siempre agradeceremos su trabajo, son:
- Gómez-Blanco Pontes, Antonio Jesús.
- Reinoso Gordo, Juan Francisco.
- Rodríguez Moreno, Concepción.
- Vílchez Lara, María del Carmen.
- Miguel Angel Casares Porcel, arquitecto
- Sánchez Díaz, Marcos Francisco.
- FFGEO TERRITORIO Y MOVILIDAD, S.L.
- ATYGES INGENIERÍA, S.L.L.
- FINCA TOPOGRAFÍA S.L.P.